martes, 15 de octubre de 2013
Compost
El compost es un abono orgánico 100% natural, de color café oscuro,
de dulce aroma y rico en nutrientes. Se usa como tierra y abono para nuestras
plantas.
¡El compost le da vida al suelo! lo enriquece y por lo tanto, entrega
vida a las plantas. ¿Quieres saber más sobre sus cualidades y cómo lograrlo en
casa? ¿incluso en departamento? Te invito a leer sobre uno de los mejores
aliados para el jardín y el calentamiento global.
Es el resultado
de la degradación controlada de materia orgánica, como los restos
vegetales de jardín y de cocina, o el guano de animales vegetarianos, como
el caballo, la vaca, las gallinas, etc…. del cual se obtiene una tierra
rica en nutrientes y vida, luego de su descomposición.
El Compostaje es un camino para reciclar los residuos de nuestro jardín y la cocina, es un paso importante en la reducción del volumen de basura que va a los vertederos (Reduce la basura en un 50% app) y es un camino para reducir el calentamiento global.
El Compostaje es un camino para reciclar los residuos de nuestro jardín y la cocina, es un paso importante en la reducción del volumen de basura que va a los vertederos (Reduce la basura en un 50% app) y es un camino para reducir el calentamiento global.
El compostaje es el resultado de la observación y el aprendizaje
de nuestra gran maestra “la Naturaleza”. En el mundo natural, el
compostaje se produce cuando las hojas se acumulan en el suelo de los
bosques como una torta, por capas, y comienzan a descomponerse gracicas a
la gran cantidad de microorganismos que ahí viven. Después de un tiempo, los
nutrientes de las hojas descompuestas llegan a las raíces de las plantas a su
alrededor. Esto completa el proceso de reciclaje de la naturaleza.
El ser humano, ha observado esto y lo ha copiado, de forma eficiente
y ha desarrollado distintas técnicas para generar compost. La
Permacultura ha entregado grandes avances y cada vez tiene más
reconocimiento como un método seguro para regenerar la tierra, es utilizada por
todos los agricultores orgánicos, quienes valoran el suelo como un ambiente
lleno de vida y no como un recurso esteril al cual debemos aportar nutrientes
químicos y debe producir a toda costa!
¿Cómo
producir un buen compost?
Existen muchas maneras
de hacer compost. La más utilizada a nivel casero, es recopilar en
nuestra compostera toda la materia orgánica de la cocina y si es posible
podas del jardin. Para tener un buen compost este proceso necesita de
oxígeno, ya que los microorganismos (inodoros) que van a descomponerlo,
necesitan del oxígeno para vivir, así que mientras más oxígeno le damos, más
microorganismos vivirán y más rápido será nuestro compost. esto lo
logramos dando vueltas de vez en cuando el material, ya sea con un
cucharón o una pala (dependiendo del tamaño de nuestra compostera). Si
aportamos oxígeno no tendremos malos olores (los cuales son provocados por los
microorganismos que viven en un ambiente sin oxígeno) ni tampoco tendremos
moscas.
También debemos aportar materiales secos que tienen carbono, estos puede ser aserrín, hojas secas, paja seca, diario, carton etc. Si aportamos carbono, habrá un equilibrio entre la materia húmeda y seca y existirá mayor oxígeno en la mezcla, ya que no tenderá a compactarse tanto como si fuera solamente materia húmeda.
También debemos aportar materiales secos que tienen carbono, estos puede ser aserrín, hojas secas, paja seca, diario, carton etc. Si aportamos carbono, habrá un equilibrio entre la materia húmeda y seca y existirá mayor oxígeno en la mezcla, ya que no tenderá a compactarse tanto como si fuera solamente materia húmeda.
Y por ultimo, debe estar húmedo, no mojado, ya que si está
seco, el proceso de descomposición será muy lento y dificil. Así que si lo
vemos seco, le echamos un poquito de agua y le damos vuelta!
¿Cuanto
se demora mi compost en estar listo?
Si el compost se ha desarrollado en condiciones favorables, estará listo en 3 meses. Necesita un ambiente cálido, ya que con el calor actúan mejor los microorganismos, Humedad y oxígeno.
¿El
compostaje es reciclaje?
Sí, el compostaje es la manera natural de reciclar los
nutrientes de los vegetales.
¿El
compost reduce el calentamiento global?
El compostaje ayuda a prevenir el calentamiento global ya que
reduce la emisión de gas metano, un gas que se produce con la descomposición de
la materia orgánica en los vertederos. Al no incorporar la materia orgánica en
la basura de nuestras casas, estaremos disminuyendo a la mitad la emisión de
gases de efecto invernadero que producíamos antes.
¿Cómo
ayuda el compost al planeta?
Cuando hacemos compost en casa reducimos al menos en un 50%
el volumen de basura que botamos y generamos, a la vez es
un abono orgánico para nuestras plantas, que se nutren mejor y crecen
más, regenerando el verdor en nuestro vecindario.
¿El
clima afecta al proceso de compostaje?
Sí, el compost se produce más rápido en clima cálido. Aunque
cuando el sol llega directamente, tendremos que cuidar más que
esté húmedo.
¿Por
qué el compost mejora el suelo?
El compost mejora el suelo porque recicla los nutrientes de
origen vegetal devolviéndolos a la tierra y a las plantas, y lo mejor de todo es
que entrega vida, microorganismos, ongos, organismos, todos son vitales para el
buen desarrollo de las plantas. Mejora la estructura del suelo, la textura y la
densidad, así como su capacidad de retener humedad. Suelta los suelos
arcillosos y Mejora la retención de agua en suelos arenosos. Promueve el
desarrollo radicular sano y abundante, las plantas crecen con mayor resistencia
a enfermedades y pestes.
¿Por
qué usar compost en lugar de tierra de hojas?
La tierra de hojas aporta materia orgánica al suelo pero no es
un abono tan completo como el compost. El compost aporta al suelo y las plantas
nutrientes esenciales, además de materia orgánica. Pero lo más importante es
saber que las tierras de hojas que se encuentran en el comercio son recogidas
en los bosques nativos que aún rodean nuestras ciudades. Esto quiere
decir que con esta recolección se están empobreciendo los suelos, erosionando
las laderas y se están sacando también las semillas nativas.
¿Puede
el compost reemplazar fertilizantes petroquímicos?
Sí. El suelo necesita lo que la vida del compost puede darle;
nutrientes de entrega lenta y en pequeñas dosis por largos períodos de tiempo.
Los fertilizantes sintéticos entregan dosis rápidas e intensas
de nutrientes a las raíces de la planta, pero en el proceso pueden inhibir el
desarrollo radicular; mientras que el suelo enriquecido con compost promueve el
desarrollo radicular sano y abundante. Además los fertilizantes son químicos,
sólo aportan el o los minerales necesarios, pero no aportan vida al suelo, tan
necesaria para que las plantas puedan absorber todos los nutrientes. Al
utilizar estos químicos, se va muriendo la vida en el suelo, por lo que estamos
produciendo un suelo muerto. Sin este proceso vital del compostaje,
utilizando solamente fertilizantes sintéticos, la piel de nuestro planeta
rápidamente degenerará en un paisaje inerte y estéril.
¿Cuáles
son las ventajas del compostaje?
• El compost aporta
materia orgánica al suelo.
• El compost ayuda al desarrollo de estructuras radiculares sanas y fuertes.
• El compost suelta los suelos arcillosos, mejorando el drenaje.
• El compost aporta densidad a los suelos arenosos, mejorando la retención de humedad.
• El compost atrae y alimenta las lombrices de tierra.
• El compost mejora el pH (acidez/alcalinidad) del suelo.
• El compost reduce la demanda de agua de plantas y árboles.
• El compost ayuda al control de la erosión.
• El compost reduce el stress de las plantas en períodos de sequía o en heladas.
• El compost puede alargar los períodos de crecimiento de las plantas.
• El compost mejora el contenido de minerales y vitaminas en alimentos cultivados en suelos ricos en compost.
• El compost aplicado generosamente al suelo puede reemplazar totalmente los fertilizantes petroquímicos.
• El compostaje es el sistema de reciclaje de la naturaleza.
Es un proceso dinámico, no hay posibilidad de falla en el compostaje, el compost simplemente ocurre
• El compost ayuda al desarrollo de estructuras radiculares sanas y fuertes.
• El compost suelta los suelos arcillosos, mejorando el drenaje.
• El compost aporta densidad a los suelos arenosos, mejorando la retención de humedad.
• El compost atrae y alimenta las lombrices de tierra.
• El compost mejora el pH (acidez/alcalinidad) del suelo.
• El compost reduce la demanda de agua de plantas y árboles.
• El compost ayuda al control de la erosión.
• El compost reduce el stress de las plantas en períodos de sequía o en heladas.
• El compost puede alargar los períodos de crecimiento de las plantas.
• El compost mejora el contenido de minerales y vitaminas en alimentos cultivados en suelos ricos en compost.
• El compost aplicado generosamente al suelo puede reemplazar totalmente los fertilizantes petroquímicos.
• El compostaje es el sistema de reciclaje de la naturaleza.
Es un proceso dinámico, no hay posibilidad de falla en el compostaje, el compost simplemente ocurre
Hibridación
·
La hibridación biológica, es una de los mecanismos de especialización,
que se produce por el cruce reproductivo entre dos
especies distintas, lo cual puede producir individuos
que pueden ser fértiles o no.
La hibridación puede ser un procesos natural, aunque, es más común que sean las alteraciones intencionales del hombre las que producen este fenómeno.
La hibridación puede ser un procesos natural, aunque, es más común que sean las alteraciones intencionales del hombre las que producen este fenómeno.
i Entre las plantas el proceso de hibridación es mucho más común. La introgresión es la penetración de genes de una especie en
otra por medio de la hibridación.
En ambos casos, vegetal o animal, la creación de una nueva especie por hibridaciónes poco común.
En ambos casos, vegetal o animal, la creación de una nueva especie por hibridaciónes poco común.
Características Genéticas y Morfológicas del
Material utilizado
Mendel
comparó siete características:
·
Color
y suavidad de las semillas (gris y redondo o blanco y arrugado)
·
Color
del cotiledones (amarillo o verde)
·
Color
de las flores (blanco o violeta)
·
Forma
de las vainas (lleno o estrecho)
·
Color
de vainas inmaduras (amarillo o verde)
·
Posición
de flores y de vainas respecto a los vástagos
·
Altura
de las plantas (corto o alto)
Los siete caracteres
que observó G. Mendel en sus experimentos con diferentes variedades de especie
genética con los Guisantes (Pisum sativum).
Con la
experimentación, Mendel descubrió que un rasgo que se puede heredar sería
invariable dominante a su alternativa recesivo. Este modelo, conocido más
adelante como Herencia de Mendelian o genética de Mendelian, con
tal que una alternativa a la herencia que mezcla, que era la teoría que prevalecía
en ese entonces.
Esquema
de la flor de Pisum sativum
Pisum sativum es una
planta autógama, es decir, se autofecunda. Mendel lo evitó emasculándola
(eliminando las anteras). Así, pudo cruzar exclusivamente las variedades
deseadas. También embolsó las flores para proteger a los híbridos de polen no
controlado durante la floración.
Llevó a cabo un
experimentocontrol realizando cruzamientos durante dos
generaciones sucesivas mediante autofecundación para obtener líneas puras para
cada carácter.
Mendel llevó a cabo la
misma serie de cruzamientos en todos sus experimentos. Cruzó dos variedades o
líneas puras diferentes respecto de uno o más caracteres. Como resultado
obtenía la primera generación filial (F1), en la cuál observó la uniformidad
fenotípica de los híbridos. Posteriormente, la autofecundación de los
híbridos de F1 dio lugar a la segunda generación filial (F2), y así
sucesivamente.
También realizó
cruzamientos recíprocos, es decir, alternaba los fenotipos de las plantas
parentales:
(Siendo P la
generación parental y los subíndices 1 y 2 los diferentes fenotipos de
ésta). Además, llevó a cabo retro cruzamientos, que consisten en el
cruzamiento de los híbridos de la primera generación filial (F1) por los dos
parentales utilizados, en las dos direcciones posibles:
Los Experimentos demostraron que:
- la herencia se
transmite por elementos particulados (refutando, por tanto, la herencia de las mezclas ).
- siguen normas estadisticas sencillas,
resumidas en sus dosprincipios.
Propagación
La propagación
de las plantas es el procedimiento mediante el cual se realiza la conservación
de los vegetales aplicando técnicas definidas que garantice la perpetuación y multiplicación
de las especies y contribuyan a mejorar y obtener nuevas plantas que produzcan
mejor calidad de fruto. Finalmente se presentan dos procesos diferentes de propagación:
sexual y asexual.
Métodos
Tener una diversidad de plantas implica disponer de
semillas adecuadas. Aunque siempre puedes empezar por semillas comerciales
estándar, lo más interesante es conseguir semillas con certificación de
producción ecológica.
También puedes recurrir a los contactos con agricultores ecológicos y
al intercambio de semillas que promueven algunas asociaciones o grupos de
agricultura ecológica.
Puedes realizar semilleros domésticos en pequeños recipientes
reciclados, cajas de envases desechables, etc., y mantenerlos en un sitio
caldeado. Para un huerto tal vez
la forma más adecuada es reservar un espacio para un semillero, donde se
siembran las semillas y tras crecer los planteles, se trasladan a su sitio
definitivo en el huerto. Aquí tienes más información sobre la gerrminacion de semillas y almácigos.
Semillas
Una semilla es un
símbolo del milagro de la vida, porque es capaz de darnos desde kilos de frutos
a un árbol de más de 20 metros de altura y todo gracias a la tierra. Debes
contemplar la posibilidad de ser autosuficiente con las semillas, pues con ello
conseguirás una mejor calidad y la preservación de determinadas especies.
Guardar las semillas te ahorrará dinero y te dará calidad de especies que
además se habrán formado en el propio suelo y lugar. Para guardar semillas hay
que tener en cuenta algunos consejos:
§
Hay
que dejar que la planta se seque bien antes de arrancarla.
§
Recolectar
las semillas siempre a media mañana en día soleado y seco y nunca en días
húmedos. Si no hay más remedio, porque los días húmedos son seguidos, es
recomendable arrancar la planta entera y colgarla en un cobertizo aireado hasta
que acaben de secar bien.
§
Las
semillas de frutas y verduras pulposas se guardan separando la pulpa
primero y dejándola secar bien esparcidas sobre un papel de periódico en un
lugar fresco y aireado.
§
Las
semillas, una vez secas, se guardan muy bien en frascos oscuros y herméticos.
No te olvides de etiquetarlas con fecha.
§
La
caducidad de las semillas varían entre dos o más años dependiendo de la
variedad.
Encuentra información más detallada sobre
las semillas.
Los cruzamientos
Uno de los problemas
más frecuentes en los huertos pequeños es el frecuente cruce entre variedades
de la misma especie causado por el polen transportado por los insectos o el
viento. Puede darte sorpresas desagradables de un año a otro en incluso hacerte
perder variedades que tenías muy bien adaptadas. Por ello, no es aconsejable
poner juntas variedades de la misma especies.
Planteles
La siembra de plantel
requiere primero de una preparación bien sea en cajones, en suelo acondicionado
o en bandejas para tal fin. Para realizar la siembra de planteles es importante
que la tierra sea adecuada para que germinen las semillas que pongamos, además
de garantizar un buen alimento y nutrientes para el desarrollo de las plantas.
Los planteles nos
permiten preparar el terreno y acondicionarlo para cuando efectuemos el
trasplante en el momento en que los planteles tengan el tamaño adecuado.
Los planteles deben cuidarse vigilando el riego y no deben de estar expuestos a pleno
sol especialmente antes de germinar.
El trasplante de los planteles al huerto es una operación delicada pero fácil de realizar, en la que lo
más importante es dañar lo menos posible las raíces y que no falte el riego hasta su nuevo
enraizamiento en el huerto. También puedes recurrir a las plantitas que
venden en los viveros, aunque, a menudo, tanto la procedencia de las semillas
como el uso de abonos químicos y plaguicidas las desvitaliza y es fácil que den
problemas, además de no ser muy recomendadas para el consumo.
Otras formas de reproducción
En algunos casos no
podemos reproducir las plantas por medio de semillas porque apenas las producen
o porque de hacerlo perderían las características de la planta madre, se
alargaría el periodo hasta la cosecha, etc. Este tipo de reproducción se
denomina vegetal o asexual, y comprende las siguientes formas: bulbos,
esquejes, estelones, acodos o división de pies.
- Bulbos: El bulbo, como son
los cultivos de ajos o flores como los gladiolos o los
ranúnculos, se entierra casi por completo en el suelo. Tras su germinación
crece una o múltiples plantas, como es el caso de las cebollas, que una vez
desarrolladas pueden dividirse y transplantarse dando nuevas cebollas.
- Esquejes: La ramitas de algunas
plantas, cuando se cortan y se plantan en un buen terreno o en un sustrato
húmedo producen raíces que permitirán el rebrote de la planta seccionada. El
esqueje realizado con ramas maduras y leñosas, de 15 a 20 cm, se llama estaca y con yemas jóvenes ya brotadas esqueje. Los
esquejes se preparan eliminando todas las hojas de la mitad de la rama en su
parte inferior. Después se entierran en un sustrato (en semillero o bandeja),
que no aporte muchos nutrientes, hasta las primeras hojas y se riegan. Los
esquejes tendrán raíces en 20 – 30 días.
- Estolón: Es un tallo que se
desplaza por el suelo y de cuyos nudos nacen raíces y hojas que darán origen a
nuevas plantas. Así se propagan por ejemplo los fresales.
Cuando las nuevas plantas han alcanzado el suficiente desarrollo en el suelo,
se arrancan cortando los restos de tallos que aún las unen con las madres y se
trasplantan.
- Acodos: Se trata de una
especie de esqueje aéreo o terrestre que se realiza sin cortar la rama de la
planta madre. Consiste en practicar un pequeño corte o incisión en una zona de
la rama que se recubre de mantillo o sustrato húmedo y se envuelve con un
plástico bien sujeto en caso de los acodos aéreos, o se entierra en el suelo en
caso de los acodos terrestres. Una vez desarrolladas las raíces, se corta por
su parte inferior, separándolo de la rama madre y se trasplanta.
- División de pie: Algunas plantas se
reproducen más fácilmente y más rapido por la separación de raíz. A principios
de otoño o primavera se desentierra alguna mata ya adulta con sus raíces
correspondientes y se separan manojos o puñados de raíces con sus tallos. Los
tallos separados se podan dejándolos con una altura de 4 o 5 cm y se entierran
en su sitio definitivo o en macetas, regándolos abundantemente.
Injerto
Injerto
La palabra injerto refiere tanto a la acción como al
resultado de injertar, en tanto, por injertar se pueden referir dos situaciones
diferentes… A instancias de la Botánica injertar implicará la introducción en una
planta de parte de otra planta que dispone de una yema para que de esta manera
pueda brotar la misma.
Cabe
destacar, que en el caso del injerto de plantas se trata de un método sumamente
corriente de propagación vegetativa artificial de vegetales.
Tradicionalmente,
a la práctica se la usa para favorecer el crecimiento de variedades que
ostentan un destacado valor comercial y así de este modo se suprime el riesgo
de que por ejemplo la especie pueda caer en alguna enfermedad típica del suelo.
En tanto, el procedimiento se produce de la siguiente manera: una
parte del tejido que corresponde a una determinada planta, que sería el
injerto, se aplica sobre otra que ya se encuentra asentada, tras ello, ambos,
crecerán como un mismo organismo.
Una
situación a tener en consideración antes de proceder a un injerto es que la
práctica solamente es posible en aquellas especies más vinculadas ya que de lo
contrario tanto tejidos como conexión vascular no hallarán la relación
necesaria para garantizar la supervivencia del mismo.
http://upload.wikimedia.org
Germinación
Germinación
La germinación es el
proceso mediante el cual una semilla se desarrolla hasta
convertirse en una nueva planta. Este proceso se lleva a cabo cuando el embrion se hincha y la cubierta de
la semilla se rompe. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos
básicos para su desarrollo: temperatura, agua, oxigeno y sales minerales. El ejemplo más común de germinación, es el brote de
un semillero a partir de una semilla de una planta floral o angiosperma. Sin embargo, el crecimiento de una hifa a partir de una espora micótica se considera también
germinación. En un sentido más general, la germinación puede implicar todo lo
que se expande en un ser más grande a partir de una existencia pequeña o germen. La germinación es un mecanismo de la reproducción sexual de las plantas.
Secretos para germinar
Semillas:
una de las más causas frecuentes es que no estamos usando las semillas
adecuadas. Necesitamos específicamente “semillas para germinar”, puesto que las
semillas que utilizamos para comer habitualmente se han sometido a calor y han
perdido parte de su capacidad de germinar, o toda. Entonces, cuando ponemos las
semillas a germinar no prosperan y se pudren debido a la humedad y
germinando quizás sólo algunas. Recomendamos el uso de semillas procedentes de
agricultura ecológica y de buena calidad, libres de manipulaciones, de
pesticidas y cualquier tipo de contaminantes.
Métodos de
germinación: si no usamos el método adecuado las semillas no encuentran
sus condiciones favorables: Si germinamos semillas mucilaginosas, como rúcula,
lino, albahaca, berro y mostaza, debemos utilizar un método que les permita
estar extendidas, aireadas y húmedas, como ocurre con los platos de
germinación. Las semillas están sobre una rejilla que les permite mantener la
humedad (debajo de la rejilla hay agua) y no se amontonan, porque están bien
extendidas. Es la forma ideal para germinar estas semillas. Las demás semillas,
las no mucilaginosas, germinan bien en todos los germinadores: tarros, platos,
germinador eléctrico
Germinadores: hay germinadores que fallan en su diseño. Por ejemplo,
los que no permiten buen drenaje del agua, materiales o diseños que no permiten
una buena limpieza, germinadores que no permiten la aireación adecuada de las
semillas o germinadores eléctricos que reutilizan el agua ya usada. Busca
germinadores de materiales limpios, fácilmente desmontables y si utilizan
plásticos, que no contengan bisfenol A ni ftalatos.
Humedad: posiblemente
tenemos un buen germinador y buenas semillas, pero si se secan se pueden
pudrir. También se pudren por exceso de humedad, frecuente en germinadores que
no drenan bien. Pero si usas métodos con buen drenaje, como los tarros o platos
de germinación con rejilla y tus brotes se están pudriendo, lo más seguro es
que te hayas descuidado y no hayas regado las semillas con la frecuencia
requerida.
5. Temperatura:
para que las semillas germinen bien necesitan una temperatura templada.
Si la Tª es fría las semillas no crecen o lo hacen muy despacio, si es muy
cálida pueden proliferar hongos u otros microorganismos. La temperatura del
interior de casa es muy adecuada para la germinación.
6. Limpieza: los germinadores
deben estar bien limpios en todos los rincones, ya que la germinación, al ser
un medio húmedo, tibio y con residuos orgánicos es propicio para la
proliferación bacteriana. Si los germinadores y bandejas se limpian bien tras
cada uso, seguro que no tendremos problema alguno. Por esta razón uno de los
criterios al elegir un germinador es que se pueda desmontar bien. Por ejemplo,
en los tarros de germinación, la tapa separa el aro de la rejilla, o en los
germinadores de plato también se separan ambos completamente.
Luz: los germinados pueden crecer sin luz, pero en
este caso crecerán blanquecinos, porque no han podido generar clorofila. Deben
estar en un lugar luminoso, no con sol directo.
Con estas recomendaciones,
conseguiréis hacer crecer en casa estos pequeños milagros de las semillas en
crecimiento. Os animamos a incluir los germinados en vuestra alimentación
¡éstos son realmente alimentos vivos, los que nos aportan vida!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)